¿Qué representa el acuerdo de RCEP para China? Una reflexión preliminar

marzo 24, 2021

Por: Rosángel Hernández*

Para citar este artículo: Rosángel Hernández, "¿Qué representa el acuerdo de RCEP para China?  Una reflexión preliminar" Blog del Grupo de Estudios Sobre Eurasia, 24 de marzo de 2021, https://euroasiaticos.blogspot.com/2021/03/que-representa-el-acuerdo-de-rcep-para.html. 

Desde su firma el pasado 15 de noviembre de 2020, el acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) ha recibido gran atención. Parte de ello se explica por el peso económico que reúnen sus 15 miembros (alrededor de 30% del PIB, 28% del comercio y 24% de los flujos de inversión globales) pero, en realidad, la razón principal ha sido la participación de China. Por supuesto, la presencia de este país en un acuerdo comercial no debería ser noticia; China cuenta con una red de 16 acuerdos comerciales en vigor. No obstante, lo que parece conferirle un carácter estratégico especial, es el contexto en que se concretó dicho acuerdo: en medio de una guerra comercial y tensiones políticas crecientes entre China y Estados Unidos, semanas después de la elección presidencial de éste último; justo en un momento en que ya se vaticinaba el “regreso” de Estados Unidos al escenario de Asia-Pacífico.

En razón de lo anterior, una buena parte de los textos recientes –especialmente los publicados en medios estadounidenses y europeos– que analizan la firma del RCEP, lo enmarcan como un elemento más de la muy amplia disputa entre China y Estados Unidos. Así, RCEP se ha considerado como “un acuerdo impulsado por China para excluir a Estados Unidos”[i], “un triunfo geopolítico chino”[ii], e, incluso, un “desafío a Estados Unidos”[iii]. Pero, a pesar de que se sobredimensiona la importancia de la participación de China en el RCEP, se ha explorado poco qué podría representar el acuerdo, en concreto, para este país.

La ratificación temprana del RCEP de parte del gobierno chino, anunciada el pasado 8 de marzo, en el marco de las Dos Sesiones (las sesiones anuales de la Asamblea Popular Nacional y de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino)[iv], sugiere que este acuerdo ocupa un lugar especial en la estrategia comercial de China. Sin embargo, al analizar RCEP en el contexto de esa estrategia, materializada en su red de acuerdos comerciales, se percibe que este acuerdo puede tener, más allá de las implicaciones geopolíticas que se le asignan, objetivos específicos de política comercial para China. En este breve texto, señalo algunos elementos que pueden servir de punto de partida en ese análisis.

RCEP en la red de acuerdos comerciales de China

Para el gobierno chino, RCEP es su décimo noveno acuerdo de libre comercio firmado[v].  Sería el vigésimo, si el conteo incluyera al Acuerdo Marco de Cooperación Económica con Taiwán, en vigor desde 2010. Entre esos 19 acuerdos comerciales, además de RCEP, dos más, uno con Maldivas y otro con Camboya, no han entrado en vigor. De acuerdo con el ministro de comercio, Wang Wentao, cuando ello ocurra, esta red permitirá que 35% del volumen del comercio de bienes de China con el mundo, sea “libre de aranceles”.[vi]

Como lo ilustra la Tabla 1, en el contexto de la red de acuerdos comerciales de China, RCEP destaca por dos cosas: primera, a la fecha, es el acuerdo firmado por China que más comercio involucra (30% del total) y, segunda, parece redundante. RCEP incluye a 13 países que ya son socios comerciales de China, a través de 6 acuerdos diferentes: uno multilateral con la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés) y 5 bilaterales con Nueva Zelandia, Australia, Corea del Sur, Singapur y Camboya, éstos dos últimos, también participantes en el acuerdo China-ASEAN. Esto quiere decir que, por ejemplo, los exportadores en China tendrían hasta tres regímenes comerciales entre los cuales elegir para enviar sus productos, con algún tipo de preferencia, al mercado de Camboya: (1) el de China-ASEAN, (2) el bilateral (3), o el de RCEP, cuándo éste entre en vigor. Éste es un claro ejemplo del famoso spaguetti bowl de acuerdos comerciales que RCEP podría resolver o profundizar, de acuerdo con la perspectiva de análisis que se adopte.


Por supuesto, cada uno de los acuerdos del spaguetti bowl de China tiene una cobertura diferente de productos y disciplinas comerciales, así como su propio calendario de desgravación arancelaria, que pueden explicar su aparente redundancia. De hecho, aunque para los importadores y exportadores en China (y en el mundo), éste debe parecer un rompecabezas innecesario, se sabe que esta fragmentación abre espacios de política que los gobiernos –todos, no sólo el chino– tienen en alto aprecio para calibrar el grado de apertura que su país precisa en cada caso. No obstante, llama la atención que una buena parte de la red de acuerdos comerciales de China se haya construido con socios de poca relevancia comercial para éste país. Como lo muestra la segunda columna de la Tabla 1, 11 de 19 acuerdos de China, son con países que representan, en cada caso, menos de 1% de su comercio.

Precisamente por ello, la lógica de la red de acuerdos comerciales de China ha sido objeto de múltiples análisis. Varios estudios, entre ellos, los de Song y Wen[vii] y N. Salidjanova[viii], coinciden en que factores políticos y estratégicos tienden a jugar un rol más importante que los comerciales. Un caso emblemático es el del acuerdo de libre comercio con Mauricio, el primero de China con un país africano. Mauricio es una pequeña isla ubicada en el Oceáno Índico, cercana a Madagascar; su superficie es sólo un poco más grande que la de la Ciudad de México.


Imagen 1. Ubicación geográfica de la República de Mauricio
Las recientes visitas de los secretarios de Estado y de Defensa de Estados Unidos a Tokio y Seúl, precedidas por una reunión virtual del Diálogo Cuadrilateral de Seguridad (que agrupa a Estados Unidos, Australia, Japón e India), han contribuido a reforzar la narrativa de competencia por el liderazgo regional entre Estados Unidos y China y, sobre todo, han avivado las tensiones que, históricamente han estado presentes, entre China y sus vecinos. Esto, sin duda, provoca que el gobierno chino pierda el impulso político para buscar nuevos acuerdos comerciales. Pero, perder “el momento”, no precisamente llevará al gobierno chino a abandonar el objetivo. Aunque el impulso que trajo RCEP parezca diluido en el contexto actual de crecientes tensiones políticas, para el gobierno chino, este acuerdo representa una “puerta lateral” –ya abierta–, a nuevas negociaciones comerciales.


El comercio de China con Mauricio representa 0.02% de su comercio total. El acuerdo pareciera más relevante para la isla, dado que China es su segundo proveedor más importante, después de la Unión Europea. No obstante, siguiendo el planteamiento de L. Johnston y M. Lanteigne[ix], parece que, para China, la importancia de este acuerdo no está precisamente en el comercio bilateral, sino en su ubicación geográfica: es una “puerta lateral” de acceso a África; una puerta libre de aranceles y que le brinda facilidades en materia de servicios financieros y desarrollo de infraestructura. Otros acuerdos, como los que China negoció con Suiza, Islandia y Georgia también tienen poco peso comercial, pero un gran potencial estratégico en el sentido de que “acercan” a China a regiones prioritarias –la Unión Europea, en éstos casos–, así como a sus dinámicas y disciplinas comerciales. 

RCEP es el medio, no el fin

El caso de RCEP puede ser semejante a los anteriores. Este acuerdo aglutina mayoritariamente a países que ya eran socios comerciales de China, con excepción de uno: Japón. Inmediatamente después de su firma, el gobierno chino empezó a buscar la reactivación de la negociaciación de un acuerdo de libre comercio con Japón y Corea del Sur, que lleva 9 años en proceso. Las inmediatas visitas del ministro de relaciones exteriores de China, Wang Yi, a Tokio y Seúl, a finales de noviembre de 2020, llevaban ese tema en la agenda.[x] Desde entonces, acelerar esta negociación se convirtió en un tema recuerrente en las comunicaciones oficiales del gobierno chino[xi] y, junto con su anuncio de interés en “considerar activamente unirse al TPP [Tratado de Asociaciación Transpacífico]”, ambos temas fueron señalados, en el Informe sobre el Trabajo del Gobierno[xii], como tareas prioritarias que China perseguirá durante 2021.

Así, parece que para el gobierno chino, RCEP representa la posibilidad de avanzar en una negociación trilateral específica con Japón y Corea, mucho más prioritaria para este país, que cualquier supuesta ventaja geopolítica que RCEP pudiera brindarle. Dichos países proveen a China con 17% de sus importaciones, más que toda la Unión Europea (12%). Además, 44% de la capacidad instalada global para manufacturar semiconductores[xiii] está concentrada en esos países. Esto hace la relación económica con ambos doblememente importante: en lo general, son proveedores fundamentales en la cadena de valor de semiconductores, un insumo tecnológico clave para todas las metas y programas de desarrollo manufacturero y tecnológico puestos en marcha en China, durante los últimos meses, y en lo particular, son eslabones clave para la estabilidad de sus cadenas de suministro industriales[xiv].


Directora de Investigación y Análisis en Consultores Internacionales Ansley y egresada de la Maestría en Estudios de Asia y África, con especialización en China, El Colegio de México


Referencias

[i] El pasado 14 de noviembre, la agencia de noticias Reuters reportó la firma de RCEP como “el bloque comercial más grande Asia, apoyado por China, excluyendo a Estados Unidos”. Khanh Vu, Phuong Nguyen, “Asia forms world's biggest trade bloc, a China-backed group excluding U.S.”, Reuters, 14 de noviembre de 2020, https://www.reuters.com/article/asean-trade-summit-rcep-signing-idUSKBN27V03K

[ii] Robert Ward del International Institute for Strategic Studies (IISS) bautizó al RCEP como “un triunfo gepolítico para China”, en un artículo públicado a finales del pasado noviembre. R. Ward, “RCEP trade deal: a geopolitical win for China”, IISS, 25 de noviembre de 2020, https://www.iiss.org/blogs/analysis/2020/11/rcep-trade-deal

[iii] En una nota que reportaba la firma de RCEP, The New York Times se refirió al evento como la “la firma de un pacto comercial dirigido por China, en desafío a Estados Unidos”. K. Bradsher y A. Swanson, “China-Led Trade Pact Is Signed, in Challenge to U.S.” The New York Times, 15 de noviembre de 2020, https://www.nytimes.com/2020/11/15/business/china-trade-rcep.html

[iv] “China has officially ratified RCEP deal: commerce minister”, State Council, 8 de marzo de 2021, http://english.www.gov.cn/statecouncil/ministries/202103/08/content_WS6046159dc6d0719374afa65b.html

[v] En su sitio en Internet (http://fta.mofcom.gov.cn/english/fta_qianshu.shtml), el Ministerio de Comercio de China enlista como parte de su red comercial, a 19 acuerdos de libre comercio, encabezados por RCEP.

[vi] Zhong Nan, “RCEP to take effect by end of this year”, State Council, 19 de enero de 2021, http://english.www.gov.cn/statecouncil/ministries/202101/19/content_WS60061ab4c6d0f725769440da.html

[vii] Guoyou Song and Wen Jin Yuan, China’s Free Trade Agreement Strategies, The Washington Quarterly, Vol. 35, No. 4 pp. 107-119, http://dx.doi.org/10.1080/0163660X.2012.726425

[viii] Nargiza Salidjanova, “China’s Trade Ambitions: Strategy and Objectives behind China’s Pursuit of Free Trade Agreements”, U.S.-China Economic and Security Review Commission, 28 de mayo de 2015, https://www.uscc.gov/sites/default/files/Research/China's%20Trade%20Ambitions%20-%2005.28%2015.pdf

[ix] Lauren Johnston y Marc Lanteigne, “Here’s why China’s trade deal with Mauritius matters”, World Economic Forum, 15 de febrero de 2021, https://www.weforum.org/agenda/2021/02/why-china-mauritius-trade-deal-matters/

[x] Laura Zhou, “Chinese foreign minister likely to push free-trade deal when he visits Japan, South Korea”, South China Morning Post, 20 de noviembre de 2020, https://www.scmp.com/news/china/diplomacy/article/3110695/chinese-foreign-minister-likely-push-free-trade-deal-when-he

[xi] Ver, por ejemplo: “China ready to accelerate China-Japan-ROK FTA negotiations: MOC”, State Council, 19 de noviembre de 2020, http://english.www.gov.cn/statecouncil/ministries/202011/19/content_WS5fb66ab5c6d0f725769402ed.html

[xii] La versión en inglés de dicho reporte puede descargarse en la siguiente liga: http://english.www.gov.cn/premier/news/202103/13/content_WS604b9030c6d0719374afac02.html 

[xiii] Michaela D. Platzer et al., Semiconductors: U.S. Industry, Global Competition, and Federal Policy, Congressional Research Service, Octubre de 2020, p.18, https://fas.org/sgp/crs/misc/R46581.pdf

[xiv] Ma Si, “China accords top priority to supply chain stability”, State Council/China Daily, 9 de marzo de 2021, http://english.www.gov.cn/news/topnews/202103/09/content_WS6046e7cec6d0719374afa6f1.html

También te podría interesar

0 comentarios

Síguenos en Facebook