De la pluralidad regional a la integración transregional: algunas reflexiones sobre los mecanismos regionales económicos en Asia Pacífico
octubre 28, 2020Para citar este artículo: "De la pluralidad regional a la integración transregional: algunas reflexiones sobre los mecanismos regionales económicos en Asia Pacífico", Blog del Grupo de Estudios Sobre Eurasia, 28 de octubre de 2020, https://euroasiaticos.blogspot.com/2020/10/de-la-pluralidad-regional-la.html.
Hace unos días celebramos la conmemoración del 75° aniversario del establecimiento de la principal organización multilateral de vocación universal: Naciones Unidas. Esta conmemoración como otras que han marcado a esta organización son pertinentes para discutir sobre el estatus del multilateralismo en el mundo. A propósito de ello, me puse a reflexionar sobre los procesos multilaterales en la región de Asia Pacífico y algunas de las inquietudes que surgieron y me gustaría compartir para su análisis más profundo son ¿Qué procesos de integración regional existen? ¿Cuáles son sus características particulares y qué retos enfrentarán en el futuro? Estas breves notas son algunas observaciones de lo que percibo en la región.
Actualmente, en el mundo existe una proliferación de acuerdos de libre comercio de carácter bilateral y regional, así como otras formas de integración regional, algunos son más conocidos que otros. La teoría tradicional de integración económica es la que postuló la economista húngara Bela Balassa, quien señala las diferentes etapas que deben atravesar los procesos de integración para culminar en la integración total, la cual implica además de la dimensión económica, la integración en aspectos políticos y sociales. En el sentido práctico, la Unión Europea se ha convertido en el referente de los procesos de integración más completos en el mundo, sin embargo, no está exenta de retos, los cuáles han sido principalmente en el rubro político.
Hablar de Asia implica reconocer la gran heterogeneidad y la coexistencia de diferentes formas de organización política, procesos de desarrollo económico diversos y de elementos culturales y sociales que han conformado a los países que conforman a esta región. En términos de la economía internacional, es evidente la gran presencia que Asia ha adquirido en el escenario internacional, un claro ejemplo de ello es el liderazgo de algunos países, como Japón en los noventa y en lo que vamos del siglo XXI, ese lugar ha correspondido a la República Popular China.
En la región de Asia Pacífico podemos identificar las primeras iniciativas de cooperación regional en los sesenta. Una de las más representativas es el la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés) establecida en 1967. Cabe recordar sus orígenes con un fin más político: la contención del comunismo. En la actualidad es uno de los mecanismos de integración regional más institucionalizado cuyo pilar principal son los aspectos económicos - comerciales, aunque también impulsa esfuerzos en áreas culturales, sociales, educativas, entre otras. Al revisar la literatura sobre los procesos de integración de la región, es una de las organizaciones que ejemplifica el aprovechamiento de las ventajas comparativas y capacidades tecnológicas, que contribuyó a la división del trabajo regional, que logro impulsar el comercio intrarregional incluso con grandes economías de la región como Japón, China y Corea del Sur (ASEAN + 3) y que por ello es referida como la “fábrica de Asia”. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, surgieron varios mecanismos regionales en Asia Pacífico. No obstante, me gustaría advertir algunos rasgos generales sobre la integración económica asiática contemporánea.
En primer lugar, no hay que perder de vista que en el mundo impera (al menos en el discurso) la promoción del libre comercio, cuya máxima expresión se ha manifestado en la proliferación de acuerdos de libre comercio, entre los que podemos advertir que los más recientes trascienden el rubro comercial y contemplan otros capítulos, tales como la lucha contra la corrupción, regulación ambiental y de propiedad intelectual, movimiento de capitales, protección al consumidor, protección de la información, protección civil, políticas de innovación, cooperación, educación y capacitación, asuntos energéticos, entre otros. Por lo que será pertinente considerar en los análisis sobre los mecanismos multilaterales asiáticos como se han incorporado estos rubros, así como sus alcances y límites.
Y, en segundo lugar, en la literatura sobre el tema se sugiere que, si bien existen estos mecanismos referidos anteriormente, estamos ante dos tendencias, por una parte, que ante las limitantes y estancamiento de algunos mecanismos – como el estancamiento en la firma de un acuerdo de libre comercio entre los miembros de APEC – los países de la región han preferido privilegiar los esfuerzos de integración más subregionales con objetivos más específicos entre naciones afines. Por otra parte, a lo largo del siglo XXI y particularmente en los últimos años hemos presenciado el surgimiento de esfuerzos de integración transregionales que generalmente involucran a las grandes potencias económicas de Asia Pacífico y en los que se ha buscado integrar a otras regiones del mundo, uno de los más representativos es el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), pero que ha presentado una serie de dificultades para su consolidación.
Esta breve reflexión es para invitar a los interesados en Asia y de sus diferentes subregiones a evaluar los mecanismos multilaterales que existen, ya que estamos ante un mundo diferente al contexto en el que surgieron, hay nuevos protagonismos regionales que adquieren relevancia sobre todo en el rubro económico que merecen nuestra atención. También valdría la pena evaluar la naturaleza de los acuerdos comerciales y su vinculación con la economía internacional como la inserción en las cadenas globales de valor y el impacto de las tendencias nacionalistas de algunos mercados e identificar los puntos de encuentro y tensión entre los procesos bilaterales, subregionales, regionales e internacionales en materia de libre comercio y más.
* Licenciada en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y actualmente realiza la especialidad en política y gestión pública, así como la maestría en Administración Pública en la Universidad Anáhuac México.
0 comentarios