Por: Eduardo Tzili-Apango*
Para citar este artículo: Eduardo Tzili-Apango, “Cohesión euroasiática en tiempos de desglobalización”, Blog del Grupo de Estudios Sobre Eurasia,
03 de septiembre de 2025. https://euroasiaticos.blogspot.com/2025/09/cohesion-euroasiatica-en-tiempos-de.html
Los
días 31 de agosto y 1 de septiembre de 2025 se llevó a cabo en Tianjin (China)
la 25va reunión-cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). La
reunión se inscribe en un momento de inflexión de la geopolítica mundial,
caracterizado por el auge de políticas desglobalizadoras de las potencias
tradicionales y por la creciente capacidad institucional de la OCS para
preservar la estabilidad en Eurasia
La
presencia conjunta de Narendra Modi, Vladimir Putin y Xi Jinping escenificó lo
que diversos analistas han descrito como un reverse-Nixon,[1] o
el gesto destinado a neutralizar los efectos disruptivos de la reunión
bilateral entre Putin y Trump, cuya intención aparente era fracturar la
articulación euroasiática. De este modo, la consolidación de la OCS no solo
exhibe cohesión regional, sino también la preparación ante un escenario de conflicto
sistémico prolongado, en el cual la posesión y control del heartland
resulta central para evitar que la región se convierta nuevamente en el teatro
de un “gran juego” entre las potencias.
Desde su fundación en 2001, la OCS ha evolucionado de un foro técnico de seguridad a un complejo institucional que agrupa a potencias nucleares (China, Rusia, India, Pakistán) y a Estados estratégicos de Asia Central. Asimismo, la OCS constituye la manifestación institucional de un bloque de poder surgido como respuesta a las dinámicas de contención impulsadas por el bloque euroatlántico y, más recientemente, por la geopolítica del Indo-Pacífico.[2]
La
capacidad de mediación de la OCS radica en dos dimensiones. Por un lado, la seguridad
a partir de la coordinación de respuestas conjuntas contra terrorismo,
separatismo y extremismo. Por otro lado, el desarrollo con base en el fomento
de la interconexión económica, infraestructura y cooperación energética,
reduciendo la dependencia de los mercados occidentales. La 25va reunión-cumbre
reforzó este carácter al aprobar documentos estratégicos hasta 2035 y al
incorporar a nuevos socios de diálogo.[3] La
institucionalización de tales instrumentos demuestra que la OCS ha superado el
mero ámbito declarativo, consolidándose como un marco de gobernanza regional.
De
acuerdo con Díaz,[4]
la reunión Putin-Trump buscó precisamente erosionar la cohesión sino-rusa
mediante la oferta de un entendimiento bilateral ruso-estadounidense, misma que
recordaba a la lógica de “balance triangular” de la Guerra Fría. Sin embargo,
el alineamiento visual y discursivo de Modi, Putin y Xi en Tianjin envió el
mensaje contrario, de que Rusia no se apartaría de su vector euroasiático, y la
India –pese a sus vínculos con Occidente– reafirmaba su disposición a cooperar
dentro de un marco euroasiático más amplio. En esta línea, el reverse-Nixon
simboliza una geopolítica de contención invertida, donde las potencias
euroasiáticas buscan blindarse contra los intentos externos de dividirlas.
Proyección de la
solidaridad euroasiática
Fuente: Yuanyue Dang, “Xi, Putin and Modi are grinning
and smiling, but at whom?”, South China Morning Post, 1 de septiembre de
2025, https://www.scmp.com/news/china/diplomacy/article/3323934/xi-putin-and-modi-are-grinning-and-smiling-whom.
La
reunión-cumbre también debe observarse a la luz de las políticas
desglobalizadoras de las potencias tradicionales. El proteccionismo
estadounidense, intensificado desde la administración Trump, y evidenciado en
las fracturas internas de la Unión Europea tras el conflicto en Ucrania, han
debilitado las instituciones del “orden mundial liberal”. Esto ha generado un
repliegue hacia las regiones, donde se privilegia la seguridad y la
autosuficiencia, resultando en la formación de bloques de poder.[5]
En
este marco, la OCS parece encarnar una alternativa de gobernanza regional que
busca amortiguar los efectos de la desglobalización. Ejemplo de esto es el
anuncio de 2 mil millones de yuanes en donaciones para distintos fines para los
países miembros de la OCS, además de 10 mil millones de yuanes en créditos y
préstamos para el Consorcio Interbancario de la organización.[6]
La
convergencia de China, India y Rusia en el marco de la OCS no implica ausencia
de tensiones bilaterales, sino más bien una apuesta estratégica por preservar
la estabilidad del heartland. La guerra en Ucrania demostró que Eurasia
continúa siendo el teatro estratégico por excelencia. Sin embargo, a diferencia
del siglo XIX, actualmente las potencias euroasiáticas buscan impedir que la
región se convierta nuevamente en escenario de un “gran juego” definido por
actores externos. La cooperación en seguridad energética, la diversificación de
corredores logísticos y la promoción de instituciones regionales son
instrumentos para mantener el control del espacio continental.
La
25va cumbre de la OCS en Tianjin constituye un hito para la
institucionalización de la estabilidad en la Gran Eurasia. Al mostrar cohesión
entre China, India y Rusia bajo la narrativa del reverse-Nixon, la OCS ha
neutralizado el intento de fractura promovido por Estados Unidos. La
organización no solo demostró resiliencia frente a las políticas
desglobalizadoras de Occidente, sino que también se proyectó como un marco de
gobernanza alternativo capaz de articular seguridad, desarrollo y soberanía.
*
Profesor-investigador de tiempo completo y jefe del Área de Política
Internacional en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco.
[1]
The Times of India, “SCO
meet: How Modi, Putin, Xi flipped Trump’s tariff gambit – ‘reverse Nixon’?”, 2
de septiembre de 2025, https://timesofindia.indiatimes.com/business/international-business/sco-meet-how-modi-putin-xi-flipped-trumps-tariff-gambit-reverse-nixon/articleshow/123638028.cms.
[2] Eduardo Tzili-Apango,
“Geopolítica contemporánea en la Gran Eurasia, 2011-2021”, Revista De
Relaciones Internacionales De La UNAM, no. 150, pp. 73-104, https://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/90744.
[3]
The Shanghai cooperation organisation, “25th Council of Heads of SCO Member
States and the SCO plus in Tianjin”, 1 de septiembre de 2025, https://eng.sectsco.org/20250901/1963431.html.
[4] Jesús
Adrián Díaz Zepeda, “Dos siglos de relación: Trump y Putin en Anchorage”, Blog
del Grupo de Estudios Sobre Eurasia, 21 de agosto de 2025. https://euroasiaticos.blogspot.com/2025/08/dos-siglos-de-relacion-trump-y-putin-en.html/.
[5] Eduardo Tzili-Apango,
“Geopolítica…”, op. cit.
[6]
Global Times, “China to
provide 2 bln yuan in grant to SCO member states within this year: Xi”, 1 de
septiembre de 2025, https://www.globaltimes.cn/page/202509/1342260.shtml.