México y Rusia frente a las transformaciones de la política internacional

junio 26, 2024

 Por: Imelda Ibáñez Guzmán*

Para citar este artículo: : Imelda Ibáñez Guzmán, “México y Rusia frente a las transformaciones de la política internacional”, Blog del Grupo de Estudios Sobre Eurasia, 26 de junio de 2024, [https://euroasiaticos.blogspot.com/2024/06/mexico-y-rusia-frente-las.html]

El pasado lunes 17 de junio México y la Federación de Rusia suscribieron un programa de cooperación bilateral en el ámbito de la cultura, la educación, la política juvenil y el deporte para el periodo 2024-2026[1], dicho acuerdo se desarrollará en tiempos de la administración de la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo quien será la primera mujer en dirigir el poder ejecutivo y la política exterior en la historia del Estado mexicano.

Este nuevo acuerdo entre rusos y mexicanos se da en un contexto en el que las políticas exteriores de ambos Estados se encuentran frente a las transformaciones de la política internacional resultado del impacto de la crisis en Ucrania en 2022. El propósito de este artículo es describir la práctica en política exterior a través de la cual tanto México como Rusia han trabajado los últimos dos años centrándose, en el caso de México, en el papel que desempeña ante los esfuerzos por solucionar la crisis en Ucrania y la neutralidad que refleja ante esta problemática, y en el caso de Rusia, el proyecto de construcción policéntrica del Orden Mundial en el que México puede insertarse como actor latinoamericano reconocido.

Fuente: Yandex.ru
México

Desde América Latina, el primer atisbo de mediación para solucionar la crisis en Ucrania lo presentó el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. El plan consistía en poner en marcha un comité para el diálogo cuya finalidad sería mediar para lograr un cese de hostilidades, acompañado del inicio de conversaciones directas entre el presidente Volodímir Zelenski, de Ucrania, y el presidente Vladímir Putin, de Rusia.

Francisco J. Verdes Montenegro describe los pasos que siguió la propuesta del presidente López Obrador:

“López Obrador destacó que el comité tendría que alcanzar una tregua de, cuando menos, cinco años, aprobada por unanimidad en el Consejo de Seguridad de la ONU y que implicara la suspensión inmediata de acciones y provocaciones militares, así como de pruebas nucleares y de misiles; el acuerdo establecería el compromiso de todos los Estados de evitar enfrentamientos y de no intervenir en conflictos internos. Todo ello en aras de propiciar un ambiente internacional de paz y tranquilidad que, según este, permitiera atender otros flagelos a escala global como la pobreza, la sanidad y la violencia, así como al fenómeno migratorio de una forma humanitaria y fraterna. Esta propuesta se formalizó, como tal, pocos días después, con motivo de la 77ª Asamblea General de las Naciones Unidas, a través del Secretario de Asuntos Exteriores Marcelo Ebrard. Su justificación para encabezar esta solución política descansaba en una diplomacia tradicionalmente activa en el ámbito de la paz, que tiene raíces en la propia Constitución del Estado mexicano, y de acuerdo con la responsabilidad que ostentaba México como miembro electo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.”[2]

Casi dos años después en la Conferencia sobre la Paz en Ucrania celebrada en Suiza el 15 y 16 de junio de 2024, a la que México asistió a través de su Secretaria Alicia Barcena expresó una posición que reflejó la de muchos de los presentes: “Es imperativo que dediquemos esfuerzos diplomáticos para que la Federación de Rusia sea incluida en esta discusión además es hora de llevar la crisis bajo los auspicios de la ONU, ya que se han presentado varias iniciativas de paz y ninguna de ellas ha recibido aprobación internacional.”[3]

Hay que destacar además de los esfuerzos del gobierno de México por buscar una solución a la crisis en Ucrania, que su política exterior de carácter neutral lo ha incluido dentro del grupo de Estados denominado por los líderes rusos como la mayoría mundial[4]  frente a la influencia política de Estados Unidos y de algunos líderes europeos porque Al final del Foro, México no firmó el documento que los líderes occidentales prepararon con la finalidad de promover desde sus intereses la solución que les conviene más sobre Ucrania.

Rusia

El inicio de una la crisis en Ucrania y la profundización del enfrentamiento ruso-occidental dieron lugar a importantes cambios estructurales en los esquemas de cooperación regional y mundial, los líderes rusos tuvieron que hacer ajustes serios a la política exterior del Estado, sus capacidades, así como a la percepción de sus iniciativas.

Desde la concepción de la actual Doctrina de Política Exterior de Rusia promulgada en 2023, uno de los puntos clave es presentarse como uno de los centros más importantes de poder del mundo, y desde la actividad al exterior catalogar dos campos: 1) la coalición de varias docenas de Estados liderados por Estados Unidos para reforzar las medidas de aislamiento de Rusia además de participar activamente en el apoyo económico y militar a Ucrania. 2) el grupo conformado por más de cien Estados que de facto han adoptado una posición neutral y continúan comerciando con Rusia y manteniendo una variedad de contactos, entre ellos se encuentra México.

También dentro de la dirección de la política exterior de Rusia se reconoce la búsqueda hacia la construcción de la multipolaridad y de esta idea parte la necesidad de reforzar el proyecto de la gran asociación euroasiática, que el presidente Vladimir Putin presentó en 2014 y que se ha convertido en una de las iniciativas clave para construir un regionalismo amplio que abarque una parte importante y estratégica del mundo.

Finalmente, y en esta tesitura sobre la futura relación México-Rusia el investigador Zbigniew Ivanovsky del Instituto de Estudios para América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia ILA-RAN, señala:

“La política de Sheinbaum será continuista, ya que es la aliada más cercana del presidente saliente. Las principales direcciones de la política seguirán siendo las mismas, será multivectorial. México está estrechamente relacionado con Estados Unidos, ya que forma parte del Área de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC) y coopera activamente con la Unión Europea para combatir el cambio climático. Uno de los vectores más importantes es el desarrollo de vínculos con los vecinos latinoamericanos, tanto dentro de la Comunidad de Países Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Alianza del Pacífico, como a nivel bilateral. Lo más probable es que las relaciones con Rusia se mantengan al mismo nivel. Los principales desacuerdos tienen que ver con la evaluación de la situación en Ucrania, pero México está dispuesto a cooperar con Rusia en otras áreas.”[5]

No obstante y ante la reestructuración de la política internacional desde su polaridad y equilibrios se destaca que el cambio que pueda llegar con el arribo de la multipolaridad al Orden Mundial conlleva siempre retos para la construcción de nuevas dinámicas de relaciones bilaterales y mecanismos de cooperación y entendimiento multilateral en los que México puede insertarse desde la creación de una estrategia que se adecue a las realidades tanto regionales como internacionales y ese es el trabajo que el equipo de gobierno de Claudia Sheinbaum deberá realizar para continuar con la base doctrinal de la Política Exterior  mexicana que le ha dado siempre renombre en foros internacionales y adaptarse también a las grandes transformaciones que llegarán con la multipolaridad y uno de ellos será sin duda la relación tanto con Estados Unidos como con Rusia.

"Para Rusia, México es uno de los asociados tradicionales en América Latina y el Caribe; las relaciones están enraizadas en la historia."

Serguéi V. Lavrov, Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia. 

 

*Candidata al grado de Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, cuenta con estudios de historia diplomática y política exterior de Rusia por la Universidad Estatal de San Petersburgo y actualmente es profesora adscrita al Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS-UNAM.



[1] Gobierno de México, “México y Rusia profundizan su relación bilateral y celebran la V Reunión de la Comisión Mixta de cooperación cultural, educativa y deportiva”, 17 de junio, 2024, https://www.gob.mx/amexcid/es/prensa/mexico-y-rusia-profundizan-su-relacion-bilateral-y-celebran-la-v-reunion-de-la-comision-mixta-de-cooperacion-cultural-educativa-y-deportiva
[2] Francisco J. Verdes-Montenegro, “Ni loros ni uniformes. Las “cuatro Américas Latinas” y los intentos de mediación para lograr la paz en Ucrania” en: América Latina en el interregno: política, economía e inserción internacional, ed. José Antonio Sanahuja (Madrid: Fundación Carolina), 2023, 59-70
[3] Gobierno de México, “México participa en Cumbre para la Paz en Ucrania, celebrada en Suiza”, 16 de junio, 2024, https://www.gob.mx/sre/prensa/mexico-participa-en-cumbre-para-la-paz-en-ucrania-celebrada-en-suiza
[4] El hecho de no adherirse a las sanciones antirrusas ni prestar apoyo militar y económico a Ucrania es el criterio principal para determinar la pertenencia entre la mayoría mundial.
[5] Regnum, Эксперт оценил перспективы отношений Мексики и России после победы Шейнбаум [Experto evaluó las perspectivas de las relaciones entre México y Rusia tras la victoria de Sheinbaum] 3 de junio, 2024, https://regnum.ru/news/3893070

 

También te podría interesar

0 comentarios

Síguenos en Facebook