El significado estratégico de las Islas Kuriles para Rusia y Japón: economía y militarización (2015-2023)

junio 19, 2024

 Yareth Quiroz Solis*

Para citar este artículo: Yareth Quiroz Solis, “El significado estratégico de las Islas Kuriles para Rusia y Japón: economía y militarización (2015-2023)”, Blog del Grupo de Estudios Sobre Eurasia, 17 junio de 2024, [https://euroasiaticos.blogspot.com/2024/06/el-significado-estrategico-de-las-islas.html]

Las Islas Kuriles, al noreste de Japón, son el centro de una larga disputa territorial entre Japón y Rusia, que va más allá de la mera expansión geográfica. Tras una serie de eventos históricos, incluyendo acuerdos y tratados como el de Shimoda en 1855 y el de San Petersburgo en 1875, estas islas pasaron de ser territorio japonés para formar parte de Rusia. Sin embargo, el punto de quiebre llegó en 1945 con el Acuerdo de Yalta al finalizar la Segunda Guerra Mundial (Ver mapa 1), donde se determinó que las Islas Kuriles y el sur de Sajalín pasarían a ser parte de la Unión Soviética. Este cambio provocó la reubicación de los habitantes japoneses y la llegada de nuevos residentes rusos, generando un conflicto territorial que perdura hasta hoy, impulsado también por intereses estratégicos más amplios[1].

Mapa 1: Ubicación de Islas Kuriles. Recuperado de: https://www.istockphoto.com/es/ilustraciones/islas-kuril

El persistente conflicto entre Japón y Rusia sigue siendo relevante en diversos ámbitos, especialmente en lo económico y militar. Las Islas Kuriles, también conocidas como Territorios del Norte, constan de cuatro islas ubicadas al noreste de Japón: Habomai, Shikotán, Kunashiri y Eorafu. Estas islas están más allá del territorio de Hokkaido, extendiéndose hacia el sur desde la península rusa de Kamchatka. El Mapa 1 ilustra con mayor claridad esta ubicación.

Es crucial mencionar la confirmación de la existencia de reservas de gas natural, petróleo, minerales y metales como oro, plata y titanio, entre otros. Los yacimientos de estos recursos mencionados tienen una ubicación cercana al volcán Kudriyawe. Sin embargo, también se distribuyen a lo largo de todas las islas que van desde Rusia hasta Japón, incluyendo estos territorios[2]. La existencia de recursos naturales, especialmente en grandes cantidades, aumenta el interés por adquirir los territorios, y en el caso de Moscú, esto fortalece su determinación para no ceder ante las circunstancias, ya que estos territorios ofrecen beneficios materiales significativos.

De acuerdo con el ex ministro de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Rusia, Yury Trutnev, en el año 2021 dio paso a la posibilidad de que Rusia estuviera buscando establecer condiciones óptimas para el crecimiento económico en las islas mediante la inversión extranjera. Se esperaba que países como China, Corea del Sur, Japón y Rusia contribuyeran al desarrollo económico de estas islas[3].

Se puede observar que la principal idea e interés que Rusia comunica a la comunidad internacional se centra en una expansión económica. Su objetivo es beneficiar a los habitantes de las Islas, así como a los Estados que participen en la ejecución de su plan, además de a Rusia misma, pero ¿podría ser ésta una estrategia para comunicar sutilmente a Japón su firme postura de no ceder las islas? Utilizando los medios de comunicación, podrían moldear la percepción del conflicto, presentándose como un Estado que busca únicamente el beneficio y el desarrollo de las islas.

Bajo este mismo enfoque, hace poco más de un año, Vladimir Putin, actual presidente de Rusia, reveló la idea de convertir las Islas Kuriles en un destino turístico. Una de las razones de esta propuesta es la diversidad de flora y fauna que posee el territorio, junto con sus paisajes y rutas únicas que deben ser aprovechados de esta manera[4].

Al observar la perspectiva de Japón en este conflicto, los territorios del norte adquieren un papel crucial en su sistema político interno. Dado que Tokio tiene una extensión territorial relativamente pequeña y carece de suficientes recursos naturales para ciertas actividades, como grandes reservas de petróleo o gas natural, su principal fortaleza radica en el sector pesquero[5]. Por lo tanto, tener el control de las Islas Kuriles significaría, en primer lugar, un aumento en los recursos disponibles, además de la expansión de su territorio marítimo, lo que contribuiría al crecimiento de su pilar económico principal.

Teniendo en cuenta los factores mencionados anteriormente, tanto los recursos como los planes rusos ponen en evidencia que consideran los territorios como propios y no tienen la intención de someter el tema a debate. Existe la posibilidad que desde el momento en que el Estado ruso ha comenzado la planificación y presentación de sus planes ante los medios de comunicación, es una clara señal de que busca dejar en claro que las Islas Kuriles son su territorio, demostrándolo mediante estas acciones. Por otro lado, Japón busca principalmente un crecimiento económico fundamental, además de intentar reafirmar parte de su identidad nacional[6].

En cuanto al aspecto militar, ¿Cuáles son los beneficios que los Estados involucrados podrían obtener? La respuesta de esta pregunta, hasta cierto punto, es más fácil de responder, especialmente en el caso de Rusia. Se trata de mantener bajo su control el conjunto de las islas para crear un tipo de anillo que proteja al territorio principal de lo que históricamente se ha considerado su polo opuesto: Estados Unidos. Se puede concluir que este es el objetivo principal de Rusia al no querer ceder las Islas Kuriles, ya que hacerlo crearía una brecha que podría resultar en una mayor presencia e influencia de Estados Unidos. Además, perdería el acceso a la navegación y la salida al Mar de Ojotsk[7].

Tanto el Mar de Ojotsk como la protección que brindan las islas a Rusia como barrera natural son fundamentales para garantizar la seguridad nacional ante cualquier posible conflicto. Además, las Islas Kuriles desempeñan un papel crucial como un punto estratégico para el despliegue de fuerzas militares, lo cual es de suma relevancia en este momento. Las bases militares rusas se extienden a lo largo de continentes, desde Europa hasta Asia, con una variedad de fuerzas a lo largo de su territorio. Los territorios del norte son ideales para el desarrollo de fuerzas navales y la instalación de maniobras terrestres, así como de fuerzas de artillería y misiles. En esta zona se encuentran instalaciones militares como el “46th Machine Gun Artillery Regiment, Reactive Artillery Battery y una batería de misiles costeros en la isla Kunashir”[8] (Ver mapa 2).

Mapa 2: Ubicación fuerzas militares rusas. Recuperado de: Rondeli Fundation, Russian Military Forces: Interactive Map, Rondeli Fundation 2024, disponible en https://gfsis.org.ge/maps/russian-military-forces (consulado el 5 de mayo de 2024)

De esta manera, pueden encontrar diversas fuerzas militares rusas a lo largo del territorio de las Islas Kuriles, cuya principal función es servir como escudo para Rusia y, al mismo tiempo, como un medio de respuesta ante cualquier ataque. Ahora, en lo que respecta a Tokio, considerando los objetivos militares y económicos de Moscú, se sugiere que su intención es principalmente económica. Sin embargo, es probable que la influencia de Estados Unidos pueda llevar a Japón a hacerse con estas islas. Dado que Japón es un sólido aliado del mencionado Estado, sería otra manera de presionar a Rusia.

Este es un conflicto posee una relevancia geopolítica centrada específicamente en los sectores militares y económicos. Los territorios en disputa contienen recursos naturales que son vitales para diversas actividades, especialmente para la obtención de gas natural, petróleo y pesca. Desde una perspectiva militar, su valor se incrementa, ya que funcionan como un anillo de seguridad que protege al Estado propietario de posibles amenazas extrarregionales, con los cuales ha tenido enfrentamientos frecuentes, en su mayoría indirectos. Además, son territorios funcionales para el establecimiento de instalaciones defensivas, cumpliendo así un doble rol de protección y defensa para el territorio principal, que en este caso es Rusia, al tenerlos bajo su dominio. Por otro lado, si Japón tomara control de estas islas, su sector pesquero crecería y su producción aumentaría. Además, permitiría la expansión de la presencia de Estados Unidos, lo que probablemente aumentaría las tensiones con Rusia.

*Estudiante de Fes Acatlán (UNAM), que cursa la licenciatura en Relaciones Internacionales. Con interés en Asia y el Pacifico.



[1] Tirado Robles, Robles, “Territorios del Norte - Islas Kuriles:  Análisis Jurídico de un Contencioso todavía Pendiente”, en Comillas Journal of International Relations, N° 17. 2020.
[2] Seetao, “Russia intends to attract investors to invest in the South Kuril Islands”, Seetao, 01 de septiembre de 2021, disponible en https://www.seetaoe.com/details/108469.html (consulado el 5 de mayo de 2024)
[3] Ídem
[4] SWI Swissinfo.ch, “Putin llama a desarrollar las islas Kuriles como destino turístico nacional”, SWI swissinfo.ch, 24 de enero 2023, disponible en https://www.swissinfo.ch/spa/putin-llama-a-desarrollar-las-islas-kuriles-como-destino-tur%C3%ADstico-nacional/48228936 (consulado el 5 de mayo de 2024)
[5] RT en Español, “Islas Kuriles, principal escollo para un acuerdo de paz entre Rusia y Japón: Todo sobre la disputa”, RT en Español, 22 de enero 2019, disponible en https://actualidad.rt.com/actualidad/302854-islas-kuriles-disputa-territorial-rusia-japon (consulado el 5 de mayo de 2024)
[6] Ídem
[7] Columba Jerez, Alexia, “Islas Kuriles: el otro frente con el que Putin quiere desestabilizar sigilosamente a Occidente”, ABC Internacional, 15 de junio 2022, disponible en https://www.abc.es/internacional/abci-islas-kuriles-otro-frente-putin-quiere-desestabilizar-sigilosamente-occidente-202206120203_noticia.html#:~:text=Estas%20islas%20controlan%20el%20acceso,controlar%20cualquier%20incursi%C3%B3n%20submarina%20extranjera (consulado el 5 de mayo de 2024)
[8] Rondeli Fundation, “Russian Military Forces: Interactive Map”, disponible en https://gfsis.org.ge/maps/russian-military-forces (consulado el 5 de mayo de 2024). Interpretación del autor.

También te podría interesar

0 comentarios

Síguenos en Facebook