Prospectivas de la relación México-China con Claudia Sheinbaum

junio 05, 2024

 Por: Eduardo Tzili-Apango*

Para citar este artículo: Eduardo Tzili-Apango, “Prospectivas de la relación México-China con Claudia Sheinbaum”, Blog del Grupo de Estudios Sobre Eurasia, 5 de junio de 2024, [https://euroasiaticos.blogspot.com/2024/06/prospectivas-de-la-relacion-mexico.html]

El 2 de junio de 2024 se llevaron a cabo elecciones en todos los niveles de la gestión pública de México, y al 3 de junio de 2024 el “Programa de Resultados Electorales Preliminares 2024”, del Instituto Nacional Electoral, registró que la candidata del partido gobernante –Morena– es la virtual ganadora con 59.35% de los votos a su favor,[i] superando con alrededor de treinta puntos porcentuales a su rival más cercana. En el presente artículo se ofrecen algunos escenarios a prospectiva de la relación que México –durante el sexenio de Sheinbaum– podría tener con su segundo socio comercial más importante y la otra potencia protagonista de la Era de la Competencia Estratégica[ii] de nuestro tiempo, la República Popular China (en adelante RPCh o China).

Para contextualizar, cabe señalar el gobierno de China ya ha reconocido a Sheinbaum como presidenta electa de México. El 4 de junio de 2024 Xi Jinping envió una misiva a Sheinbaum –entregada por el embajador de China en México, Zhang Run–[iii] en la que se reconoce a México como un país importante y un mercado emergente de América Latina y el Caribe, además de considerar a los vínculos sino-mexicanos  con “creciente significado estratégico, complementariedad y beneficio mutuo”, y de externar la disposición de Pekín de fortalecer la “comunicación estratégica” para llevar los lazos bilaterales a un nuevo nivel.[iv]

Entrega presencial por parte del embajador de China en México, Zhang Run, de la felicitación del presidente de China, Xi Jinping, a Claudia Sheinbaum por la elección presidencial[v]


De igual modo, en la ya tradicional conferencia de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de la RPCh, la portavoz del ministerio Mao Ning expresó sus más “sinceras felicitaciones” a la presidenta electa de México, al tiempo de reconocer que las relaciones sino-mexicanas han mantenido un ritmo de crecimiento importante con base en el fortalecimiento de la confianza política, la cooperación práctica enriquecedora, vibrantes intercambios culturales y sociales, y una cercana coordinación en asuntos multilaterales, subrayando también la disposición del país asiático de llevar la relación a “un nuevo nivel”.[vi]

Si uno consulta el documento que Sheinbaum publicó al inicio de su campaña, y que básicamente resume su propuesta de gobierno, podrá observar que “China” solo se menciona una vez, y es para destacar que México desplazó al país asiático como el principal socio comercial de Estados Unidos (EEUU).[vii] En materia de política exterior hacia el continente asiático se advierte la necesidad de sustituir las importaciones provenientes de Asia para una mayor integración económico-comercial con América del Norte, aunque también se recalca la oportunidad que supone el fomento del desarrollo portuario del Pacífico mexicano para continuar la dinámica en el ingreso de productos asiáticos.[viii] A simple vista, y de nueva cuenta, pareciera que ni Asia ni China figuran entre las prioridades de la política exterior de un régimen morenista. Pero, lo anterior es más bien la continuación de un estilo de política exterior que denomino “política de la discreción”.

La política de la discreción –también denominada “diplomacia silenciosa” en este contexto– se refiere, precisamente, a la práctica de la diplomacia preventiva por medios reservados o poco llamativos.[ix] A mi juicio, al régimen de Andrés Manuel López Obrador fue muy exitoso en llevar a cabo su política de discreción en sus lazos con China, ya que no hubo escalamiento de tensiones o conflictos con Estados Unidos al tiempo que se fortalecieron los vínculos con el país asiático.

De este modo, la política exterior de Sheinbaum hacia la RPCh podría continuar el estilo de política discreta en los ámbitos de importancia estratégica. Un ejemplo de esto es el perfilamiento del papel que las energías renovables tendrán para el gobierno de Sheinbaum. Entre sus propuestas de gobierno se lee que se priorizarán las energías renovables y la eficiencia energética.[x] Por un lado, en 2022 China se convirtió en el líder mundial de producción de energías renovables, operando casi la mitad de las capacidades eólicas y solares del mundo.[xi] Por otro lado, y por poner un ejemplo a manera de antecedente, en 2022 Sheinbaum, en calidad de titular del ejecutivo de la Ciudad de México, había gestionado la adquisición de 100 unidades de trolebuses para la promoción de la electromovilidad en la capital mexicana y, así, procurar la reducción de contaminantes.[xii] Es probable que haya un acercamiento con China para materializar la propuesta ecológica de Sheinbaum, esto a reserva de mejores ofertas.

Otro ejemplo en esta línea es la prioridad que la presidenta electa busca poner en el desarrollo de infraestructura ferroviaria y portuaria. En su plan de gobierno se subraya la continuación en la reactivación de los trenes de pasajeros y la duplicación de la carga que se transporta por vía férrea, mientras que en el tema de puertos se anuncia el camino para convertir a México en una potencia portuaria.[xiii] Como bien apuntala el colega Daniel Morales,[xiv] hasta el momento la mejor oferta para la financiación de infraestructura es la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, ya que las otras ofertas (Global Gateway de Europa y la Asociación para la Infraestructura y la Inversión Global de EEUU-G7) se enfrentan a problemas (geo)políticos que inhiben una mayor consolidación.

Además, el avance en la construcción del puerto de Chancay en Perú, con un 60% de capital chino y que, apuesta por reducir la dependencia de otros puertos, como el de Manzanillo en México, para profundizar el flujo de mercancías entre China y América del Sur,[xv] podría suponer una presión para que el gobierno de Sheinbaum no se quede fuera del “juego infraestructural”. Cabe señalar que, en seguimiento de la política de la discreción, si bien es probable un aumento de inversiones chinas en infraestructura mexicana, esto no necesariamente implica la adhesión de México a la Iniciativa de la Franja y la Ruta por motivos geoestratégicos.

A lo anterior se suman la consideración de Sheinbaum sobre el potencial de México para la relocalización (nearshoring) de empresas dada su “posición estratégica”.[xvi] Para 2024 China era el país origen de las inversiones más dinámicas en relocalización de cadenas de producción y suministro en México,[xvii] situación que se explica también por la competencia estratégica sino-estadounidense, además de otras cuestiones, como facilitaciones brindadas por el régimen de Obrador y aumento en los costos de la fuerza de trabajo en China. Si la presidenta Sheinbaum quiere aprovechar el potencial de la relocalización, y si las tensiones sino-estadounidenses continúan (lo más probable es que sí), entonces habrá de fortalecer la cooperación con China en este ámbito.

En resumen, la Era de la Competencia Estratégica ha causado que México deba ajustar su política exterior para poder mantener buenas relaciones con sus principales socios comerciales, mismos que a su vez son los adversarios que determinan el equilibrio global de poder en la actualidad. La política de la discreción ha favorecido el desarrollo de las relaciones entre China y México, considerando la coyuntura. Por ello, es probable que esto continúe en la gestión de Claudia Sheinbaum.

 

*Profesor-investigador de tiempo completo en el Departamento de Política y Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, integrante del Grupo de Estudios Sobre Eurasia (GESE) y estudioso de las relaciones internacionales de China.


[i] Este resultado es del 95.23% de las actas capturadas, registrando un 60.92% de participación ciudadana. Véase: ine, “Programa de Resultados Electorales Preliminares 2024 – Elecciones federales”, corte del 3 de junio de 2024, https://prep2024.ine.mx/publicacion/nacional/presidencia/nacional/candidatura.
[ii] Para una definición de esta noción, véase: Eduardo Tzili-Apango, “China y Estados Unidos: el entendimiento estratégico como punto de partida”, Observatorio de la Política China, 5 de abril de 2024, https://politica-china.org/areas/politica-exterior/china-y-estados-unidos-el-entendimiento-estrategico-como-punto-de-partida
[iii] Dra. Claudia Sheinbaum (@Claudiashein), “Agradezco al embajador de China, @EmbZhangRun, que me presentara de manera presencial la felicitación del presidente de China, Xi Jinping, por nuestro triunfo. Las buenas relaciones entre México y China van a continuar, como naciones del Pacífico, compartimos vínculos históricos, comerciales y culturales que seguiremos fortaleciendo.” X, 4 de junio de 2024, https://x.com/claudiashein/status/1798069621582659995?s=46&t=GPYH7xkLcAWDaLwdshcgXw.
[iv] Xinhua, “Xi felicita a Claudia Sheinbaum por su elección como presidenta de México”, 4 de junio de 2024, https://spanish.news.cn/20240604/fc2e2ac8daee431da575e27084c8ffc0/c.html.
[v] Dra. Claudia Sheinbaum (@Claudiashein), “Agradezco…”, óp. cit.
[vi] Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China, “Foreign Ministry Spokesperson Mao Ning’s Regular Press Conference on June 4, 2024”, 4 de junio de 2024, https://www.mfa.gov.cn/eng/xwfw_665399/s2510_665401/2511_665403/202406/t20240604_11376597.html.
[vii] Claudia Sheinbaum, 100 pasos para la transformación, Morena, 2024, p. 121, https://claudiasheinbaumpardo.mx/wp-content/uploads/2024/03/CSP100.pdf.
[viii] Ibid., pp. 121, 124 y 157.
[ix] Craig Collins y John Packer, “Quiet diplomacy. Preventing conflict through discreet engagement”, en Stefan Wolff y Christalla Yakinthou (eds.), Conflict Management in Divided Society (pp. 100-115), Routledge, 2012.
[x] Claudia Sheinbaum, óp. cit., p. 39.
[xi] Dorothy Mei, Martin Weil, Shradhey Prasad, Kasandra O’Malia y Ingrid Behrsin, “A Race to the top: China”, en Global Energy Monitor, 2023, https://globalenergymonitor.org/wp-content/uploads/2023/06/GEM-RTTT-China-2023-report-English-1.pdf.
[xii] Capital 21, “CDMX adquiere 100 nuevos trolebuses; llegarán en octubre”, 7 de septiembre de 2022, https://www.capital21.cdmx.gob.mx/noticias/?p=32316.
[xiii] Claudia Sheinbaum, óp. cit., pp. 42-43.
[xiv] Daniel Morales Ruvalcaba, “BRI vs PGII vs Global Gateway: América Latina ante iniciativas globales en pugna”, El Sol de Cuernavaca, 3 de junio de 2024, https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/analisis/poliescenarios-bri-vs-pgii-vs-global-gateway-america-latina-ante-iniciativas-globales-en-pugna-12026269.html.
[xv] Jimena De La Quintana, “¿Por qué se agitan las aguas entre el Estado peruano y el futuro terminal portuario más grande de Sudamérica de capitales chinos?”, CNN, 9 de mayo de 2024, https://cnnespanol.cnn.com/2024/05/09/megapuerto-financiado-china-peru-tension-orix/.
[xvi] Claudia Sheinbaum, óp. cit., pp. 45 y 120.
[xvii] Enrique Hernandez-Pulido, Juan D. Arau y Julian Zou, “Nearshoring in Mexico: Some Basics for Chinese Companies”, Procopio, 15 de marzo de 2024, https://www.procopio.com/nearshoring-mexico-chinese-companies/.

También te podría interesar

0 comentarios

Síguenos en Facebook