Gobernanza plural y coexistencia: Los kurdos en la nueva Siria
marzo 14, 2025Cristina de Lucio Atonal*
Para citar este
artículo: Cristina de Lucio Atonal, “Gobernanza plural y coexistencia: Los
kurdos en la nueva Siria”, Blog del Grupo de Estudios Sobre Eurasia,
14 de marzo de 2025.
La etapa de reconstrucción de Siria bajo el
liderazgo de Ahmed al-Sharaa, presidente del gobierno de transición, tras el
colapso del régimen de Bashar al-Asad el pasado 8 de diciembre, enfrenta las
duras consecuencias sociales, políticas y económicas derivadas de 14 años de
guerra. Por un lado, la devastación material del país, el desplazamiento
forzado de la mitad de su población; la desaparición de miles de disidentes y
la muerte de medio millón de personas, se suman a las diferencias políticas y
rivalidades internas en el país, que en su conjunto configuran un escenario con
grandes desafíos para el gobierno interino, quien tiene el reto de impulsar una
gobernanza integradora y representativa de las diversas facciones políticas y
comunidades que le permita superar la época autoritaria de los regímenes
anteriores.
El comandante de las Fuerzas Democráticas Sirias, Mazloum Abdi firmó el
acuerdo junto al presidente interino Ahmed al-Sharaa. Foto: Reuters
En ese mosaico de diversidad política y
étnica, se sitúa la Administración Autónoma Democrática del Norte y Este del
país (AADNES), una federación conformada por kurdos, árabes, siriaco asirios,
turcomanos, armenios, circasianos y chechenos, que han ejercido el autogobierno
en una tercera parte del país. En donde, destaca el liderazgo del pueblo kurdo
al interior de la AADNES debido a su histórica lucha por la autodeterminación,
que sentó las bases del proyecto autónomo en los cantones kurdos, conocidos como
“Rojava”, en julio de 2012. A partir de entonces, diversos procesos de
negociación y acuerdos entre las comunidades de la región permitieron la
creación de un Contrato Social en 2014, ratificado en 2016, y renovado en
diciembre de 2023. Mediante el cual se reconoció el modelo de gobierno de la
región como una federación plural, sostenida en la organización comunitaria y
estructuras de base.
El modelo descentralizado de la Administración
Autónoma ha permitido la coordinación entre diversas comunidades y la
autogestión de sus territorios en un contexto marcado por la guerra. Desde
Raqa, mayoritariamente árabe, hasta Kobane de mayoría kurda, pasando por
Qamishlo, reconocida por su diversidad étnica y religiosa, la AADNES se ha
articulado en siete regiones (Éufrates, Jazera, Manbij, Afrin, Tabqa, Raqa,
Deir ez Zor), organizadas a través de consejos y comités a nivel de barrio,
subdistrito, distrito, cantón y región, manteniendo como unidad básica la
comuna. La decisión de establecer la Administración Autónoma como órgano
administrativo del norte y este de Siria se tomó en el congreso del Consejo
Democrático Sirio (SDC por sus siglas en inglés) celebrado en Tabqa el 16 de
julio de 2018 (RIC 2019: 21). A partir de entonces, el SDC se convirtió en su
máxima asamblea política, integrada por partidos políticos y organizaciones de
la región, mientras que las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF por sus siglas en
inglés) se consolidaron como su unidad militar unificada. Cada estructura del
autogobierno de la región se ha distinguido por estar copresidido por mujeres,
y contar a su vez, con espacios autónomos de mujeres como condición fundamental
para su funcionamiento.
El Consejo Democrático Sirio, configurado como
un espacio de encuentro de los diversos partidos políticos y organizaciones del
norte y el este de país, tiene el objetivo de impulsar un modelo de gobierno
descentralizado y federal para toda Siria. Entendiendo la descentralización
como la capacidad y derecho de cada región a administrarse por la propia
población local en coordinación con el gobierno central de Damasco. Este
trabajo de negociación y búsqueda de acuerdo impulsado desde el Consejo se ha
visto reforzado por el trabajo de las SDF, agrupación multiétnica (árabes,
kurdos, armenios, turkmenos, chechenos) de carácter defensivo, surgida en 2015
en el marco de la lucha contra el Estado Islámico. Su alianza con Estados
Unidos y con la Coalición Global para la Derrota al Estado Islámico (Global
Coalition to Defeat ISIS) le ha permitido consolidarse como un
actor central en el mantenimiento de la estabilidad y seguridad de la región, a
pesar de las reiteradas intervenciones militares de Turquía. En este sentido,
tanto las propuestas de descentralización, reconociendo a Damasco como
autoridad central, así como el interés, y derecho, de formar parte del
escenario político sirio han sido cuestiones centrales desde el inicio del
nuevo gobierno encabezado por al-Sharaa.
En este contexto, las conversaciones
celebradas entre el presidente interino y el comandante general de las Fuerzas
Democráticas Sirias, Mazloum Abdi han sido un proceso, llevado con mucha
discreción y hermetismo, para discutir las demandas de cada una de las partes.
En el caso de Damasco, lo relacionado con su búsqueda por regular las armas por
parte del Estado, que implicaría la disolución, o en su caso, integración de
las SDF al nuevo Ejército sirio. Al respecto, Abdi ha mostrado su disposición a
“formar parte del Ministerio de Defensa y de la estrategia de defensa de Siria,
siempre que los derechos de sus combatientes estén garantizados”
(Mroue 2025), así como del conjunto de la población. En declaraciones
recientes respecto a las futuras negociaciones, tanto Ahmad al-Sharaa como
Farhad Shami, jefe del Centro de Prensa de las SDF, confirmaron la continuidad
de las conversaciones “a pesar de que ciertas potencias extranjeras están
trabajando para hacer descarrilar el proceso” (Roj 2025).
La disposición de ambas partes es el primer
paso en cualquier negociación, sin embargo, si atendemos a las cuestiones que
pesan en la balanza de cada una, podemos imaginar que no ha sido fácil llegar a
un acuerdo. Del lado kurdo, se encuentra la incansable búsqueda del respeto a
sus derechos políticos y cultura; así como la defensa de sus espacios de
enunciación política construidos en la última década, de los cuales las mujeres
han sido artífices, ya sea como parte de las estructuras de la Administración Autónoma
o de organizaciones de mujeres, aglutinadas, por ejemplo, bajo el paraguas de
Kongra Star, ejemplo vivo de la movilización de las mujeres en la región.
Igualmente, pesa la situación del cantón de Afrin ocupado desde 2018 por
Turquía y aliados como el Ejército Nacional Sirio, que ha dejado a miles de
personas desplazadas. Para las mujeres, es especialmente preocupante la
existencia de agrupaciones como Ahrar al-Sharqiya, presente en la toma de
posesión de al-Sharaa como presidente interino, por considerarlo
responsable del asesinato de la política y diplomática kurda Hevrin Khalaf
en octubre de 2019, así como por su colaboración en la intervención militar
turca en las ciudades de Gire Spi (Tal Abyad) y Serekaniye (Ras Al
Ain).
Hevrin Khalaf,
política kurda y secretaria general del Partido Futuro de Siria, asesinada en
octubre de 2019.
Por otro lado, el gobierno de Damasco también
tiene cuestiones a considerar, en especial lo concernirte a las relaciones con
Turquía, con quien tiene fuertes lazos. Tomando en cuenta que los planes de
Turquía para la región kurda de Siria contravienen en toda regla el principio
de soberanía del país, al haber ocupado desde 2018 diversos territorios de la
región, con el objetivo de controlar la zona bajo el concepto de crear un
“corredor de seguridad”. Sin embargo, en esa balanza pesará igualmente el factor
económico, y la necesidad de al-Sharaa de llegar a un acuerdo respecto al
acceso a la producción de petróleo en la provincia de Deir ez Zor, bajo control
de SDF. Al respecto Shami, apunta a su favor que el norte y este de
Siria “goza ahora de una elevada posición política y es capaz de
autoadministrarse, contrarrestando la marginación que le habían impuesto las
sucesivas administraciones sirias, que consideraban la región remota e incapaz
de desarrollarse” (North Press 2025). Por lo que, “la administración de
transición de Damasco deberá reconocer este cambio y acercarse a la región con
su verdadera identidad y una representación justa en la política y la
gobernanza”.
Acuerdo histórico: SDF y Damasco, el inicio de
un proceso
El contexto en el que llega este acuerdo entre las Fuerzas Democráticas Sirias y el gobierno de Damasco está marcado, a nivel regional, por el llamado del líder del PKK, Abdullah Öcalan a la disolución de la agrupación, lo que inaugura una nueva etapa de negociación entre los kurdos de Turquía y el gobierno de Ankara; mientras que, a nivel nacional, destaca la reciente ola de violencia en Latakia y Tartus entre las fuerzas leales al régimen de al-Asad y las fuerzas de seguridad del gobierno interino que produjeron la muerte de civiles alauitas, situación fuertemente condenada por la AADNES. Es en medio de estos acontecimientos recientes, que el pasado 10 de marzo, el comandante en jefe Mazloum Abdi y el presidente Ahmed al-Sharaa firmaron un acuerdo de 8 puntos que recogen cuestiones diversas, desde el derecho de todos los sirios a la representación y participación en el proceso político y en todas las instituciones del Estado (Art. 1); hasta el reconocimiento de la comunidad kurda como un pueblo autóctono y a quien el Estado sirio deberá garantizar sus derechos constitucionales y ciudadanía (Art.2), una demanda crucial si entendemos que la historia del pueblo kurdo en Siria ha estado marcada por la marginación y el ostracismo político en muy diferentes formas, desde el despojo de su nacionalidad a cientos de kurdos en la década de los 60, y con ello la denegación de derechos fundamentales, hasta la restricción de su cultura y el uso de la lengua kurda en público. En este sentido, la implementación de este acuerdo consagrará constitucionalmente los derechos tan anhelados de la minoría étnica más grande de Siria.
Otro punto relevante y quizá el más esperado por el gobierno de Damasco es el artículo 4 en torno a la integración de las instituciones civiles y militares de la región del norte y este de Siria en la administración del Estado sirio, que incluyen los pasos fronterizos, el aeropuerto y los yacimientos de petróleo y gas, un acuerdo que hace falta ver de qué forma será puesto en práctica y si incluirá o no, la descentralización de la región, una de las demandas clave de la Administración Autónoma. Otro acuerdo relevante para las SDF es la garantía del retorno de todos los sirios desplazados a sus ciudades (Art.5), en alusión a las zonas, hasta ahora, ocupadas por milicias aliadas de Turquía. Entre otros puntos, estos acuerdos que pretenden aplicarse antes de finales de año son un paso necesario en el proceso de reconstrucción del tejido social sirio y de sus nuevas instituciones.
Elham Ahmad, Representante de Asuntos
Exteriores de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria
Quedan aún muchas preguntas, que sin duda,
irán siendo respondidas durante la implementación de los acuerdos,
pero que de momento saltan a la vista por su carácter central en la
política kurda, una de ellas es, por ejemplo, lo relacionado al futuro de las
Unidades de Defensa de las Mujeres (Yekîneyên Parastina Jin, YPJ) y al
tipo de integración que tendrá el conjunto de las SDF al interior de las
fuerzas de seguridad del nuevo gobierno; dudas también respecto a la
continuidad de las AADNES como hasta ahora se conoce, en especial, en lo
concerniente a la gestión de su autonomía, la copresidencia y la participación
de las mujeres en todas sus estructuras, un logro ganado por la lucha y
sacrificio de miles de mujeres de la región durante la última década. Es este
un momento crucial para Siria que marca el inicio de un largo camino de
reconstrucción, en donde todas las experiencias aprendidas en cada zona del
país pueden configurar un equilibrio de poder nacional que permita el impulso
de una agenda plural para la nueva Siria.
*Profesora sustituta en el Departamento de
Relaciones Internacionales e Historia Global de la Universidad Complutense de
Madrid. Doctora en Ciencias Humanas: Geografía, Antropología y Estudios de
África y Asia. Contacto: atonalcristina1@gmail.com
Referencias
North Press. 2025. “Turkey seeks to
obstruct dialogue with Syrian government – SDF Media Head”. North Press
Agency, 6 de febrero 2025 https://npasyria.com/en/121808/
Mroue, Bassem. “US-backed commander says
his Kurdish-led group wants a secular and civil state in post-Assad
Syria”. The Associated Press, 3 de febrero de 2025 https://apnews.com/article/mazloum-abdi-sdf-alsharaa-islamic-state-kurds-6519679f1e4e51da60767391c005976f
Rojava Information Center. 2019. Beyond
the frontlines. The building of the democratic system in North and East
Syria. 19 de diciembre de 2019 https://rojavainformationcenter.org/2019/12/report-beyond-the-frontlines/
Roj, Kardo. 2025. “Syria’s Transitional
President Confirms Ongoing Talks with SDF Amid Foreign Pressure”. North Press Agency, 3 de febrero
2025 https://npasyria.com/en/121750/
0 comentarios