Sumud: estrategia y organización en la sociedad palestina

octubre 15, 2025

 Por: Silvia Sáez Delfín

Para citar este artículo: Silvia Sáez Delfín, “Sumud: estrategia y organización en la sociedad palestina”, Blog del Grupo de Estudios Sobre Eurasia, 15 de octubre de 2025. [https://euroasiaticos.blogspot.com/2025/10/sumud-estrategia-y-organizacion-en-la.html]

Sliman Mansour es un pintor palestino

*La pintura “La revolución fue el inicio” del artista palestino Sliman Mansour[1]

Tras el trauma de la Nakba, la gran catástrofe de 1948, en la que más de 750 mil palestinos fueron expulsados de sus aldeas por las fuerzas militares israelíes, la Naksa de 1967 fue el segundo acontecimiento más devastador del siglo XX para los palestinos y la región de Asia Suroccidental y Norte de África. Es por eso que, a partir de la Naksa, la resistencia resiliente conocida como sumud (صمود‎ en árabe) tuvo un papel fundamental en las tácticas de los palestinos para hacer frente a la ocupación. Dos características que resaltan mucho del sumud es que se busca mantener la presencia física en Palestina (Ryan, 2015), con estrategias de resistencia no violenta como plantar árboles, labrar la tierra, tener sus propias instituciones educativas, hacer boicot y en general organizar acciones de tipo comunitario, por lo que, como vemos actualmente en Gaza, desde los más niños hasta los adultos mayores se movilizan por conseguir todo lo que se necesite para hacer frente al genocidio actual.

Al utilizar y aplicar la categoría de sumud dentro de la acción política, hay resultados que se reflejan más allá de tierras palestinas, es decir, las personas se reúnen a todo lo largo del mundo con acciones que buscan llevar ayuda a Gaza, exigir a los gobiernos romper relaciones diplomáticas ante el genocidio y procurar iniciativas tales como el BDS (Boicot, Desinversiones, Sanciones), la cual por cierto fue una táctica pacífica iniciada a principios de los años 2000 por la misma población palestina. Por supuesto, también está el caso de la Flotilla Global Sumud, que reunió ahora en 2025 a personas de 46 países, de los cuales, 6 integrantes eran de México.[2] La Flotilla ha sido un resultado sin antecedentes, al menos en el caso palestino, de cómo personas de diferentes latitudes se comprometen acuerpando la lucha para llevar comida, medicamentos, víveres para infancias, con lo cual se puede constatar que en medio de un acontecimiento tan doloroso y que probablemente en décadas pasadas provocaba impotencia, ahora sabemos que podemos sumar esfuerzos a nivel global.

Sumud no solamente es una forma de lidiar con la adversidad como un acto aislado, es una ética que se aprende y pone en práctica desde que, en el caso palestino, los niños pequeños aprenden a involucrarse en las tareas de ayuda y resuelven día con día todo lo que un pueblo requiere para vivir y darle sentido a una lucha por la existencia en su propia tierra. Pensando sumud como parte de nuestro léxico político, nos enseña a hacer acciones entre nuestras propias realidades como aquí en México y América Latina, donde todavía hace falta exigir justicia por los casos particulares de violencia, desapariciones, transnacionales que quieren explotar recursos, despojos  u ocupación de tierras que pertenecen a las comunidades indígenas.

Algo que enseña el sumud es que se trata de una praxis inserta en la vida cotidiana y que además no importa que haya incertidumbre, sino que uno vive y hace frente al mundo a pesar de esta incertidumbre (Ryan, 2015). Al mismo tiempo, nos enseña que es un esfuerzo que surge desde lo colectivo, lo que permite ayudarnos y cuestionar a las grandes cúpulas de poder político y económico. A modo de cierre, el poema “Me basta con seguir en tu regazo” (1969) de la escritora palestina Fadwa Tuqan  (1917-2003), en el que se refleja que la lucha por la tierra y la humanidad va más allá de la vida misma.

Me basta con morir encima de ella,

con enterrarme en ella;

bajo su tierra fértil disolverme, acabar,

y brotar hecha hierba de su suelo;

hecha flor, con la que juegue

la mano de algún niño crecido en mi país.

Me basta con seguir en el regazo de mi tierra:

polvo, azahar, y hierba.[3]


*Silvia Sáez Delfín es maestra en Estudios de Asia y África, con especialidad en Medio Oriente, por parte de El Colegio de México. Su investigación está enfocada en la literatura árabe de los siglos XX y XXI, principalmente poesía, ensayo y autobiografía.

Fuentes de consulta:

Khalidi, Rashid. Palestinian Identity: The Construction of Modern National Consciousness. Nueva York: Columbia University Press, 2010.

Martínez Montavez, Pedro y Mahmud Sobh, eds. y trads. Poetas palestinos de resistencia. Madrid: Casa

“¿Qué es la Flotilla Global Sumud y qué pasó con ella?”. Presentes, 2 de octubre de 2025.  https://agenciapresentes.org/2025/10/02/que-es-la-flotilla-global-sumud-y-que-paso-con-ella/#:~:text=En%20la%20Flotilla%20participan%20500,Alma%2C%20Adara%2C%20entre%20otros.

Ryan, Caitlin. (2015) Everyday Resilience as Resistance: Palestinian Women Practicing Sumud. International Political Sociology, doi: 10.1111/ips.12099

“Sliman Mansour is a Palestinian Artist”. LatAm ARTE, 22 de agosto de 2023. https://www.latamarte.com/es/articles/9ClI/



[1] “Sliman Mansour is a Palestinian Artist”. LatAm ARTE, 22 de agosto de 2023. https://www.latamarte.com/es/articles/9ClI/

[2] “¿Qué es la Flotilla Global Sumud y qué pasó con ella?”. Presentes, 2 de octubre de 2025.  https://agenciapresentes.org/2025/10/02/que-es-la-flotilla-global-sumud-y-que-paso-con-ella/#:~:text=En%20la%20Flotilla%20participan%20500,Alma%2C%20Adara%2C%20entre%20otros.

[3] Traducción de Pedro Martínez Montavez y Mahmud Sobh

También te podría interesar

0 comentarios

Síguenos en Facebook