La política exterior de Donald Trump frente al genocidio en la Franja de Gaza

septiembre 18, 2025

 Por: Alejandra Gutiérrez Luna*

Para citar este artículo Alejandra Gutiérrez Luna, “La política exterior de Donald Trump frente al genocidio en la Franja de Gaza”, Blog del Grupo de Estudios Sobre Eurasia, 18 de septiembre de 2025. [https://euroasiaticos.blogspot.com/2025/09/la-politica-exterior-de-donald-trump.html]

Desde la creación del Estado de Israel en 1948, la política exterior de Estados Unidos ha desempeñado un papel central en la configuración de las dinámicas geopolíticas en Medio Oriente. En la actualidad, la política exterior del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, frente al genocidio en la Franja de Gaza pone en evidencia cómo intereses ideológicos, electorales y geoestratégicos convergen para desmantelar el multilateralismo e intentar legitimar la violencia, lo que convierte a Estados Unidos no solo en aliado, sino en facilitador estructural de la impunidad israelí.

Bajo la primera administración de Trump (2017–2021), las acciones hacia el exterior adquirieron un carácter abiertamente ideológico y estuvieron guiadas por la narrativa del excepcionalismo estadounidense[1], rechazo del multilateralismo y subordinación de los derechos humanos a alianzas estratégicas. En lo que va del primer año de su segundo periodo presidencial, no solo ha respaldado abiertamente al gobierno de Israel, sino que ha criminalizado los esfuerzos internacionales por finalizar la crisis humanitaria, el genocidio y el apartheid.

Este sesgo proisraelí trasciende administraciones, orientaciones partidistas y coyunturas. Desde el reconocimiento de Israel por parte de Harry S. Truman en 1948, Washington ha sido su principal aliado, al brindar un respaldo en los ámbitos financiero, diplomático y militar. Las presidencias más recientes han convertido a Estados Unidos en el principal proveedor de ayuda militar a Israel. En el periodo de George W. Bush (2001–2009), la cooperación con Israel se fortaleció mediante una narrativa de lucha contra el terrorismo. Además, Bush apoyó la expansión del colonialismo de asentamiento en Cisjordania.

Durante su gobierno, Barack Obama (2009–2017) intentó reactivar el proceso de paz palestino-israelí sin lograr resultados sustantivos. La Franja de Gaza se convirtió en el escenario más crudo. Las ofensivas militares israelíes de 2008–2009 (Operación Plomo Fundido), 2012 (Pilar Defensivo) y 2014 (Margen Protector) provocaron miles de muertes civiles, destrucción de infraestructura y crisis humanitaria. Con Biden, en 2024 se registró la mayor cantidad de apoyo militar en la historia de la relación bilateral, cuando su administración aprobó $17.9 mil millones de dólares en asistencia militar[2] para Israel.

El alineamiento estadounidense a los intereses israelíes se fortaleció en el primer periodo presidencial de Trump con acciones concretas, en particular el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel (2017), el traslado de la embajada de Tel Aviv a Jerusalén (2018), la suspensión de ayuda a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo-UNRWA (2018), el cierre de la misión diplomática palestina en Washington (2018), el reconocimiento de la soberanía israelí sobre los Altos del Golán sirios (2019), la presentación del “Acuerdo del siglo”[3] (2020) y la firma de los “Acuerdos de Abraham”[4] (2020).

Tras su reelección, ha endurecido su postura en relación con el genocidio en Gaza y ha adoptado medidas que respaldan los crímenes orquestados por Benjamín Netanyahu. Por ejemplo, la negativa a reconocer el genocidio, incluso tras los informes de Naciones Unidas y los fallos de la Corte Penal Internacional[5], calificándolos de “antisemitas”; la imposición de sanciones diplomáticas y financieras a funcionarios y funcionarias internacionales[6] como Francesca Albanese, Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en los Territorios Palestinos Ocupados; la imposición del veto a resoluciones del Consejo de Seguridad[7] que exigen el alto el fuego en Gaza; y la propuesta para crear la “Riviera de Medio Oriente”[8] en la Franja de Gaza, en la que Estados Unidos tomaría el control para "reconstruirla".

Fuente: Amnistía Internacional https://www.amnesty.org/es/latest/news/2025/02/israel-opt-president-trumps-claim-that-us-will-take-over-gaza-and-forcibly-deport-palestinians-appalling-and-unlawful/

La política exterior de Trump hacia el genocidio puede explicarse a partir de tres niveles: desde el plano doméstico, sus estrategias responden a una combinación de factores ideológicos, electorales y financieros. Los lobbies proisraelíes, como AIPAC (American Israel Public Affairs Committee) han incrementado su influencia sobre el Congreso y el Poder Ejecutivo mediante campañas de presión política y financiamiento electoral. También, el presidente ha deslegitimado a las voces críticas, promoviendo leyes contra el movimiento BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones) y equiparando cualquier crítica a Israel con antisemitismo.

A nivel regional, la política de Trump ha contribuido a profundizar la fragmentación de los países árabes al desactivar cualquier posibilidad de presión coordinada en defensa de Palestina. Estados Unidos tiene acuerdos de colaboración militar con Emiratos Árabes Unidos y otros miembros del Consejo de Cooperación de Estados Árabes del Golfo[9] para intensificar los vínculos en materia de seguridad en la región. Países como Egipto y Jordania han mantenido una política de contención fronteriza y silencio diplomático[10], lo que ha cerrado el cerco humanitario sobre la población gazatí. En lo internacional, los actos trumpistas han operado como un factor de erosión del sistema multilateral al desacreditar a organismos internacionales y debilitar cualquier intento por sostener un sistema internacional basado en los derechos humanos y la justicia global.

El apoyo de Trump a Netanyahu y sus aliados no es coyuntural: representa una elección política que busca consolidar una arquitectura regional donde Israel conserve su supremacía militar, tecnológica y diplomática a costa del sufrimiento de la población gazatí, que ya supera las 60 mil personas asesinadas[11]. Frente a este escenario desolador, también emergen espacios de resistencia. La sociedad civil en el mundo ha desempeñado un papel crucial en la visibilización de los crímenes cometidos en Gaza: movimientos estudiantiles, redes de derechos humanos, flotillas de ayuda humanitaria y campañas por el boicot y la desinversión, muestran que lo que no pueden hacer los gobiernos, puede retomar la sociedad civil.

La política exterior de Trump ha reafirmado la postura intervencionista estadounidense en Medio Oriente. Al desmantelar mecanismos de justicia internacional e intentar silenciar las voces contra el genocidio, se ha fortalecido la impunidad de Israel. No obstante, el pueblo palestino en Gaza resiste y reclama su derecho a existir.

*Profesora de tiempo completo en la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM. Candidata en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.



[1] En su libro “American exceptionalism and human rights”, editado en 2005, Michael Ignatieff define al excepcionalismo estadounidense en materia de derechos humanos como una combinación de liderazgo en la promoción de derechos humanos universales y la resistencia al cumplimiento de los estándares internacionales en esta cuestión. El concepto se ilustra en casos en los que Estados Unidos ha condenado los abusos de regímenes autoritarios como el de Iraq y las dictaduras lationoamericanas, pero al mismo tiempo, el gobierno norteamericano disculpa a gobiernos como el israelí o en su momento el egipcio.

[2] Linda Bilmes et al., United States Spending on Israel’s Military Operations and Related U.S. Operations in the Region, October 7, 2023 – September 30, 2024, 2024, https://watson.brown.edu/costsofwar/files/cow/imce/papers/2023/2024/Costs%20of%20War_US%20Support%20Since%20Oct%207%20FINAL%20v2.pdf.

[3] Al Jazeera, “The Failed Deals of the Century,” Al Jazeera, 2020, https://interactive.aljazeera.com/aje/2020/the-failed-deals-of-the-century/index.html.

[4] Giorgio Cafiero, “Three Years on, How Have the Abraham Accords Helped the UAE?,” Al Jazeera, 2023, https://www.aljazeera.com/news/2023/9/17/three-years-on-how-have-the-abraham-accords-done-for-the-uae.

[5] International Court of Justice, Legal Consequences Arising from the Policies and Practices of Israel in the Occupied Palestinian Territory, Including East Jerusalem (2024), https://www.icj-cij.org/case/186.

[6] Diego Stacey, “Francesca Albanese, Relatora de La ONU: ‘Las Técnicas de Intimidación de Estados Unidos Son de Un Estilo Mafioso,’” El País, 2025, https://elpais.com/america-colombia/2025-07-18/francesca-albanese-relatora-de-la-onu-las-tecnicas-de-intimidacion-de-estados-unidos-son-de-un-estilo-mafioso.html.

[7] Democracy Now, “EE.UU. Veta Otra Resolución Del Consejo de Seguridad de La ONU Que Pedía Un Alto El Fuego En Gaza,” 2025, https://www.democracynow.org/es/2025/6/5/titulares/united_states_vetoes_another_un_security_council_resolution_calling_for_gaza_ceasefire.

[8] Amnistía Internacional, “El Plan de Trump y Netanyahu Para Convertir Gaza En La ‘Riviera de Oriente Medio,’” Amnistía Internacional, 2025, https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/el-plan-de-trump-y-netanyahu-para-convertir-gaza-en-la-riviera-de-oriente-medio/.

[9] Bureau of Political-Military Affairs, “U.S. Security Cooperation With the United Arab Emirates,” US Department of State, 2025, https://www.state.gov/u-s-security-cooperation-with-the-united-arab-emirates.

[10] Alba Santana, “La Guerra En Gaza y El Fracaso de La Diplomacia,” France 24, 2024, https://www.france24.com/es/medio-oriente/20240930-la-guerra-en-gaza-y-el-fracaso-de-la-diplomacia.

[11] Nidal Al-Mughrabi and Emma Farge, “How Many Palestinians Has Israel’s Gaza Offensive Killed?,” Reuters, 2025, https://www.reuters.com/world/middle-east/how-many-palestinians-has-israels-gaza-offensive-killed-2025-03-24/.

También te podría interesar

0 comentarios

Síguenos en Facebook